RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, ofreciendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez puntual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado adquiere la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos prácticas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. mas info Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el flujo pase de forma natural, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page